sábado, 29 de septiembre de 2012

ANO DA FE_AÑO DE LA FE

Señor, Tú eres la verdad plena.
Acojo como verdadero todo lo que has querido darme a conocer.
Creo Señor, en comunión con la Iglesia;
creo lo que Ella, como Madre y Maestra, me propone para ser creído.
Quiero, Señor, adherirme a la fe de la Iglesia consciente y libremente, con alegría y entusiasmo!

jueves, 27 de septiembre de 2012

UN PASEO POLA BIBLIA (parte 3)


10 - OS LIBROS PROFÉTICOS
Os libros proféticos constitúen o último bloque do Antigo Testamento. Abranguen unha época que vai desde o século VIII (Am) ata ó IV(Zac 9- 14), pero xa antes houbera profetas como Moisés, Natán, Elías, Eliseo…

Non confundamos profeta con adiviño. O profeta é intérprete da palabra divina, é un home inspirado por Deus, que dirixe a súa mensaxe ó pobo e intervén en períodos de crise da histoira nacional.

Formación dos libros proféticos: A mensaxe profética é falada. Ás veces os profetas escribían as súas profecías ou experiencias pero o máis habitual era que fosen recollidas polos seus seguidores. Estes escritos foron obxeto de edicións sucesivas, sobre todo a partir do Desterro, as edicións dos profetas foron revisadas e ampliadas.


11 - AMÓS
O profeta Amós era un pastor de Tecua, no reino do Sur, aínda que desenvolve a súa actividade no reino do Norte, no tempo de Xeroboán II. Eran tempos de paz e enorme prosperidade económica. Lede Am 5, 4-6, 11. Amós denuncia a inxustiza: o luxo dos poderosos conseguido coa opresión dos pobres, os ricos falsean as medidas, vende ós pobres como escravos, subornan ós xuíces.

Denuncia tamén o culto meramente exterior e a falsa seguridade relixiosa. Os israelitas séntense privilexiados e seguros por ser o pobo escollido por Deus. Coidan que nada lles pode pasar e agardan "o día de Yahveh" como día de triunfo para Israel e ruína para os outros pobos. Pero non vai ser así, será un día de ruína e escuridade. Precisamente o feito de se-lo pobo escollido comporta unha maior responsabilidade. A pesar de anuncia-la destrucción de Israel, en Amós aparece por primeira vez a idea do "resto salvado" (5, 15 e 9,8), que veremos noutra ocasión.

12- OSEAS
Oseas é contemporáneo de Amós. Lede Os 1-3. Oseas casa cunha muller que é infiel; con todo, el continúa a querela. Á semellanza de súa vida, Oseas ve en Israel a esposa adúltera de Yahveh. Os seus amantes son os outros deuses. Deus ama a Israel a pesar de todo. O castigo é só un medio para que volva a El. En 2,16-18 anúnciase a reconciliación. Aquí aparece a vida no deserto durante o Éxodo coma un ideal perdido.

A imaxe matrimonial das relacións entre Yahveh e o seu pobo tivo moitísima influencia noutros profetas.

13- ISAÍAS
O libro de Isaías foi escrito por varios autores, ó longo dos séculos. A primeira parte - cap2-39- da segunda metade do século VIII, é propiamente a do profeta Isaías. Os cap. 40-55 son posteriores en século e medio á morte do profeta Isaías. Reciben o nome de "Libro da Consolación". Son obra dun profetado exilio, de nome descoñecido chamado "deutero-Isaías" ou segundo Isaías.


14- ISAÍAS (cont)
Como escritor, Isaías é considerado o gran poeta clásico de Israel. É tamén un profeta citadísimo no Novo Testamento. P. ex.: lede Is.5,1-7, a "Canción da viña". Na marxe de Biblia (ou ó comezo do capítulo, depende das edicións) hai moitísimas referencias a outros libros da Biblia. Collamos a de Mt 21, 33-44, a parábola dos viñadores homicidas. No Evanxeo, os oíntes de Xesús séntense aludidos porque coñecen perfectamente o texto de Isaías no que se identifica a Israel cunha viña.

Is 1-13 contén fundamentalmente a súa predicación durante o próspero reinado de Yotán (753-734) e o período da guerra siro-efraimita (Siria e Israel contra Xudá). Ademais da "Canción da viña" atopamos:

  • a denuncia do culto (1, 10-20)
  • o relato da vocación (6, 1-13)
  • a profecía do Emmanuel (7, 17)
  • e outros oráculos mesiánicos (11, 1-9)


15- ISAÍAS (cont)
No ano 721 o Reino de Israel deixa de existir, destruído por Asiria. Deste tempo datan os oráculos contra as nacións (cap.13 a 23) , aínda que moitos fragmentos son posteriores a Isaías, en particular os oráculos contra Babilonia dos capítulos 13 e 14.

O rei Ezequías (716 - 689 a.C.) intenta rebelarse contra Asiria. Isaías oponse a pedir axuda a Exipto (cap.30-31) porque equivale a desconfiar de Deus. No ano 701 Senaquerib de Asiria invade Xudá e chega ás portas de Xerusalén (c. 36). Isaías anuncia a salvación da cidade, pero, cando os asirios se retiran, o pobo non dá gracias a Deus e enton é cando el mesmo pronuncia oráculo contra Xerusalén (cap. 22)

COMBATE ESPIRITUAL


2725 La oración es un don de la gracia y una respuesta decidida por nuestra parte. Supone siempre un esfuerzo. Los grandes orantes de la Antigua Alianza antes de Cristo, así como la Madre de Dios y los santos con Él nos enseñan que la oración es un combate. ¿Contra quién? Contra nosotros mismos y contra las astucias del Tentador que hace todo lo posible por separar al hombre de la oración, de la unión con su Dios. Se ora como se vive, porque se vive como se ora. El que no quiere actuar habitualmente según el Espíritu de Cristo, tampoco podrá orar habitualmente en su Nombre. El “combate espiritual” de la vida nueva del cristiano es inseparable del combate de la oración.

2743 Orar es siempre posible: El tiempo del cristiano es el de Cristo resucitado que está con nosotros “todos los días” (Mt 28, 20), cualesquiera que sean las tempestades (cf Lc 8, 24). Nuestro tiempo está en las manos de Dios:

2744 Orar es una necesidad vital: si no nos dejamos llevar por el Espíritu caemos en la esclavitud del pecado (cf Ga 5, 16-25). ¿Cómo puede el Espíritu Santo ser “vida nuestra”, si nuestro corazón está lejos de él?

Fuente: Catecismo de la Iglesia Católica



Fuente: Catholic Link


EL FENÓMENO CARISMÁTICO (parte 3)


La Renovación es un movimiento teológico muy serio, sus asambleas aparecen a los ojos de muchos como reuniones semifrívolas por sus cantos, su ritmo, sus gestos, su desenfado y su acogida. Piensan que en ellos solo se cultiva un clima cálido donde es fácil la amistada y la compañía y el trato con otras gentes que buscan igualmente superar su soledad.

De todo esto y de otras muchas cosas puede haber un poco y a veces, un mucho. Lo cierto es, sin embargo, que el Espíritu Santo actúa y a lo largo de los años se ha experimentado y formulado una teología nueva que da vida a muchos miles de personas y está hoy a la vanguardia de la vivencia espiritual cristiana.

Esta teología no se encuentra en las academias y facultades porque no es conceptual. Sigue más bien el modelo fenomenológico en el que lo vivencial, lo existencial y lo experimentable es lo que prima. Es una teología nacida de Pentecostés que más o menos sigue los siguientes pasos:

1º- La acogida del Espíritu Santo mediante el bautismo o la efusión del Espíritu con la imposición de manos cambia nuestras vidas y nos abre a un mundo de vivencias nuevas.

Padre Jonas Abib, de Brasil; fuente:  http://www.flickr.com/photos/cancaonova/ 

2º- Con el paso del tiempo, el Espíritu nos va revelando a Jesús muerto y resucitado como Señor y Salvador, objeto todo ello del anuncio y del kerigma.

3º- El Espíritu nos revela de una manera especial la humanidad de Jesús. En ella sucede la encarnación y con ella se penetra en la realidad del mundo.

4º- Cristo, pues, nos ha redimido en su cuerpo de carne pero es en nuestra encarnación es decir en nuestro cuerpo de carne y en nuestra historia donde lo vamos a experimentar, sanando nuestras enfermedades, rebeldías y pecados. Asumimos la realidad tal cual es sin evasiones ni alienaciones pero en proceso de redención y superación por efecto de la gracia de Dios y de nuestra colaboración.

5º- Toda esta operación viene de arriba y es pura gratuidad; hemos sido amados cuando estábamos en pecado y éramos enemigos.

6º- No debemos pues poner el pecado y la imperfección como centro de nuestra vida. No debemos centrarnos en su eliminación. Si lo hacemos rompemos la acción gratuita y nos constituimos en salvadores de nosotros mismos. La ley nueva es la gracia del Espíritu Santo, dice Tomás de Aquino.

7º- La respuesta al amor gratuito es la acogida, dejando que el Espíritu actúe en nosotros la obra de la santidad.

8º- Esta acción nos llevará a identificarnos poco a poco con Cristo.

9º- No es fácil dejarse hacer porque aunque la acción sea gratuita sucede en nosotros con lo que el hombre viejo lucha en contra.

10º-Ni la gracia ni el Espíritu, sin embargo, sustituyen a la naturaleza. Esta debe ser humanamente educada, formada y hasta castigada a veces, ya que viene del pecado, haciéndola apta para un desarrollo óptimo dentro de la vida real. El tema de la gratuidad del que hablamos se refiere al aspecto sobrenatural de nuestra redención y salvación. No son nuestras obras las que nos salvarán pero sí las que sucedan en nosotros por obra de la gracia. No estamos cerca del iluminismo ni de ser unos alumbrados. Nadie aprobará una asignatura por obra del Espíritu Santo sin haber estudiado fuerte y duro. Pese a esto la gracia y la fe siempre serán grandes ayudas para las dificultades de la vida de cada día. Como dice Santo Tomás de Aquino, “la gracia no destruye la naturaleza pero la perfecciona”.

Fuente: ReL

EL TONTO CAMINO DE LA MEDIOCRIDAD

Ahí van unas pistas para moverse por este mundo (ojo, se puede enlazar con la parábola de los talentos... ;))


La mediocridad es uno de esos términos que utilizamos de manera ambigua para designar muchas actitudes diferentes. Aquí te presento una teoría distinta que te muestra lo insensato de seguir este camino.

Cuando se habla de mediocridad o se dice que alguien es mediocre, normalmente nos referimos a que esa persona no hace las cosas que debería hacer y parece feliz de mantenerse al margen de todo y de todos.

Lo empleamos como sinónimo de que no tiene nada especial, de flojera, de desinterés, de desapego, apatía, falta de consideración, sin iniciativa, baja autoestima, desidia, negligencia, irresponsabilidad, estupidez, aburrimiento, conformismo, miedo, sin importancia, pero ninguno de esos vocablos describe correctamente lo que es, aunque algunos o todos puedan estar involucrados en las razones que originan la mediocridad.

Al ser mediocres vamos por la vida aprendiendo y estudiando cosas que más o menos nos gustan, tenemos trabajos que no nos agradan o nos placen más o menos, nos unimos, muchas veces, a parejas que son más o menos decentes y que queremos más o menos, nuestros hijos estudian en una escuela más o menos, nos compramos un carro más o menos, habitamos una vivienda más o menos, o simplemente vamos por la vida sin hacer nada, y como consecuencia obvia, cuando nos preguntan ¿Cómo estás? Me imagino que intuyes la respuesta… respondemos: ¡Bueno, chico, estoy más o menos! Esto es lo que llamo ¡El síndrome del más o menos!

El mediocre es aquel que permite que otras personas o circunstancias controlen su vida, mientras él va por allí haciendo lo que se le permite ser y viviendo una vida más o menos vivible, es decir, medio vivo – medio muerto, sin Auto-Liderazgo.

Es aquel que se siente feliz de que sus Líderes decidan por él, de que su gobierno o su empresa les de todo. Nada mejor que vivir sin responsabilidades; la culpa siempre es de otros y esos otros son quienes deben arreglar las cosas.

(...) En el caso de los hombres, los ciclos que debemos cumplir corresponden a las actividades que realizamos y sus componentes son:

Inicio – Desarrollo – Culminación

La mediocridad se produce cuando nuestra capacidad para arrancar, avanzar o finalizar ciclos, se ve obstaculizada, ya sea por obligaciones externas o por nuestra propia decisión. A continuación te doy ejemplos de las limitaciones que se producen cuando obstruimos alguno de los pasos de este ciclo:


Paso 1. Inicio: Esto implica que se nos dificulta comenzar actividades que requieren de un impulso preliminar, tales como: levantarse temprano, estudiar, emprender, buscar trabajo, enfrentar problemas, crear una empresa, producir o sugerir ideas (creatividad), hacer propuestas, ir al médico, pedir aumentos de sueldo, conquistar a una pareja, solicitar un crédito, votar en las elecciones, opinar y muchas más.

Paso 2. Desarrollo: Cuando nos quedamos atascados en esta etapa, nuestra capacidad de perseverancia se ve disminuida, nuestra determinación es débil y por lo tanto dejamos de remar hacia la orilla de nuestros deseos. Las circunstancias pueden más que nuestro carácter y abandonamos fácilmente lo que hemos comenzado con tanto esfuerzo.

Renunciamos a las metas que nos hemos trazado, muchas veces sin siquiera haberlo intentado. Así, utilizamos toda clase de excusas para justificar el fracaso de las empresas, la paralización de los estudios con el pretexto de continuarlos luego, no nos arriesgamos a probar cambios para ver si funcionan, ni insistimos en nuestros emprendimientos, producimos con mala calidad, dejamos las cosas a medias y un largo etc.

Paso 3. Culminación: Aquí se trata de que tenemos inconvenientes para detener las actividades cuando es preciso o aconsejable hacerlo. Dejamos que las circunstancias sigan su camino, lo que nos acarrea problemas mayores, al quedar fuera de control. Se tiende a la testarudez.

Algunos casos que puedo mencionar son: insistir con procedimientos de trabajo equivocados o que no producen resultados, mantener una relación de pareja destructiva, arruinarse luego de acumular gran cantidad de deudas, no apartarse de vicios y hábitos nocivos, no reconocer sus errores, entre otros.

La mediocridad se presenta en diferentes oportunidades y no somos mediocres para todo o en todo momento.

Como podrás notar, lo que separa a un mediocre de uno que no lo sea, es su determinación de actuar en el momento correspondiente para cruzar los ciclos de principio a fin.

Lo grave de todo es que la mediocridad es una medida de muerte, a mayor mediocridad nos acercamos más a nuestro fin.

Lo contrario a la mediocridad representa el deseo de cumplir con nuestra misión, es decir, con vivir una mejor vida. De que mientras permanezcamos vivos, lo hagamos con una mejor calidad de vida.

No permitas que la mediocridad se apodere de ti.

No tienes que pedirle permiso a nadie para emprender, mantener o terminar acciones, en el momento oportuno. En todos los casos, siempre será una decisión personal. De esto se trata el Auto-Liderazgo.

“La Vida es una ocasión imperdible de demostrar nuestros dones y nuestras virtudes, compartiendo nuestros logros con quienes nos acompañan en la aventura vital.”

miércoles, 26 de septiembre de 2012

EL FENÓMENO CARISMÁTICO (parte 2)

Los primeros indicios de la Renovación carismática en España se dieron en Torrejón de Ardoz entre los católicos americanos al servicio de la base aérea. De ahí brotó el primer grupo de oración que al principio era en inglés y poco tiempo después se pasó al español. El año de 1973 se puede considerar el del despertar carismático en España. En marzo de ese año empieza a reunirse un grupo en Tolosa (Guipúzcoa), bajo los auspicios de la religiosa de la Sagrada Familia, Izaskun Amondarain. Algo semejante sucedió en Valladolid en el mes de septiembre. Aquí fue otra religiosa, Juana Belascoain, también de la Sagrada Familia, la que dio los primeros pasos, apoyada desde el principio por el P. Román Carter O.P. y por el P. León Maxfield, religioso de la Saleta. También ese mismo año aparecen indicios de Renovación carismática en Bilbao, Mérida, El Escorial y Zaragoza.


Sin embargo, pienso que fue determinante la fundación, en ese mismo año, de los grupos Ágape de Barcelona y Maranatha de Madrid. En la "estrategia" y designio del Espíritu, la aparición de estos dos grupos, hijos de la misma tradición, ha ayudado a vertebrar la Renovación carismática de España. En efecto, a primeros de este año 73, se encuentra en Barcelona el matrimonio Caminero. Son españoles, pero habían conocido la Renovación en Colombia. De ellos reciben la efusión del Espíritu, en distintos momentos, un grupo de personas, entre los que se encuentran el matrimonio Antonia Vidal y Pedro Manén, y el sacerdote Luis Martín, operario diocesano. Algunas de las personas que han recibido la efusión en Barcelona pertenecen al "Movimiento familiar cristiano". Rápidamente comunican con otros amigos de Madrid, pertenecientes al mismo movimiento. Acuden a la llamada un par de matrimonios madrileños que viajan para ver de cerca "la zarza que ardía ya en Barcelona, sin consumirse". A mediados de abril reciben la efusión del Espíritu Pepe Pérez Torres y su mujer Angelita y también el matrimonio Miguel y Fina de la Puerta. Con esto habían sido puestas las primeras piedras del grupo madrileño que, más tarde, se llamará Maranatha.

Poco a poco toda la geografía española se fue llenando de grupos. Por la razón que fuera aquí no se siguió el modelo francés que primaba las grandes comunidades. Entre nosotros surgieron por doquier grupos autónomos que se fueron coordinando, naciendo así las coordinadoras regionales y la nacional. Desde el primer momento se consideró una corriente espiritual sin fundador, sin intención de perpetuarse, sin pretensiones públicas, fuera del derecho canónico y de toda la legislación oficial. Eran grupos privados en que los miembros se reunían libremente para orar sin alguna otra intención. Tenían conciencia, eso sí, de pertenecer a la Iglesia, de su amor hacia ella y de ser sal y fermento, constituyendo un potencial renovador dentro de ella por la experiencia del Espíritu con que eran movidos..

En el año 2003 una parte de esta Renovación, bajo los auspicios de la coordinadora nacional del momento y por influencia italiana, decidió dotarse a sí misma de estatutos, convirtiéndose en asociación privada. Dichos estatutos fueron presentados a la conferencia episcopal siendo aprobados después de dos o tres años de deliberación. Esta decisión pilló desprevenida a mucha gente y a muchos grupos y engendró fuertes tensiones. Algunos no pudimos asumir en conciencia un cambio tan drástico y de esa forma quedó dividida la Renovación en España. La Renovación siempre había pretendido ser la sal en el cocido no una pieza más de ese plato.

De todas formas, hoy, después de diez años, ha nacido en ambas expresiones carismáticas una generación nueva que no ha conocido ni guarda memoria del evento que nos separó. Se ha demostrado que ambas Renovaciones pueden convivir sin ser un duplicado solapado. En efecto, la Renovación de estatutos se dedica más a la pastoral cultivando los carismas en niños y jóvenes mientras que la Renovación de siempre se inclina más por la experiencia mística, de alabanza y de profundización teológica. Pienso que la Renovación actualmente está bien como está y ambas expresiones son obra del Espíritu Santo.
  

Donde hay miel siempre pululan las moscas. En efecto, alrededor de estas grandes corrientes de vida y renovación, ha nacido lo que yo llamo el fenómeno carismático. Este está compuesto de comunidades, grupos y formas que se consideran frutos de la Renovación aunque ya no están en ella. Existen también predicadores, sanadores y formaciones que cultivan alguno de los carismas. A veces se consideran cercanos a la Renovación, otras veces no quieren saber nada de ella, aunque utilizan sus métodos, modos y maneras.

Muchas de estas proliferaciones son o pueden ser auténticas y en general sirven y hacen bien a mucha gente. Son tres los defectos en que pueden caer:

1º- Ir demasiado por libre con el sometimiento excesivo y exclusivo a un líder.

2º- Centrarse en los carismas de sanación, que son los más atractivos y congregan con facilidad a multitud de personas.

3º- Carencia de teología seria. Muchos de ellos aunque guarden formas carismáticas han renegado de su madre y se quedan en el simple ejercicio de algo, sin alimentarse de verdad y no creciendo ni en la santidad ni en el conocimiento de Jesucristo. Detestan la pobreza de los grupos de la Renovación que son poca cosa porque no pertenecen al tinglado del organigrama oficial por lo que no se cuenta con ellos para casi nada. Cosa que no es ningún desprecio ya que su labor no está ahí.

El fenómeno carismático católico está muy potenciado por el mismo fenómeno entre los protestantes. En medio de nosotros pululan muchos grupos de pentecostales y evangélicos que destacan en especial por sus cantos llenos de unción y belleza. Son cantos en segunda persona que entablan un diálogo vivo con Jesucristo y expresan una vida espiritual muy intensa.

Finalmente incluyo dentro del fenómeno carismático a las apariciones de la Virgen en Medugorje. Las conversiones que se dan allí se parecen mucho a los cambios de vida que acontecen en las efusiones del Espíritu carismáticas. Yo he conocido en congresos internacionales de la Renovación carismática a franciscanos de aquella parroquia antes y después del comienzo de las apariciones y me comuniqué bastante ya que, en el guirigay de las lenguas, me entendía con ellos en alemán, sobre todo en las comidas. Por otra parte una teología de gratuidad como la carismática es la que mejor recibe y explica lo que la Virgen quiere trasmitirnos allí.

Fuente: ReL

EL FENÓMENO CARISMÁTICO (parte 1)


Una de las grandes bazas con la que cuenta la Iglesia en orden a una nueva evangelización es lo que podríamos llamar el fenómeno carismático. Este se compone de la Renovación Carismática como tal y otras comunidades, grupos, predicadores que obedecen a carismas particulares o simplemente van por libre. Todo este conjunto constituye una fuerza espiritual nada desdeñable por una serie de razones que vamos a explayar.

El fenómeno carismático existe en todas las Iglesias y denominaciones cristianas del mundo. Este hecho hace que ecuménicamente sea un movimiento de enorme importancia. En las Iglesias ortodoxas orientales, aunque se da el movimiento carismático, le es más difícil penetrar ya que son tradicionalmente más rígidas Un carismático católico y un evangélico o anglicano renovados, pueden hacer oración y juntarse para hacer cosas en común sin ninguna dificultad. Es mucho más lo que tenemos en común que lo que nos separa.

La identidad carismática básica viene de una experiencia viva de Pentecostés. Como nos cuentan los Hechos de los Apóstoles y otros escritos del principio, los cristianos primitivos se imponían las manos para que se les hiciera experimentable  el don recibido en Pentecostés. De alguna forma, este gesto junto con la Palabra fueron los sacramentos iniciales que crearon las comunidades cristianas donde se comenzó a partir el pan como centro del culto. De esta forma el Espíritu Santo renovaba el recuerdo salvífico de J.C. y lo hacía extensible cada vez a mas miembros nuevos.

El fenómeno carismático actual procede de este mismo bautismo o efusión del Espíritu. Se inició entre los metodistas en enero del año 1901.  La Iglesia metodista se escindió del Anglicanismo hacia el año 1729. Este cisma no se hizo por rechazo, sino por afán de reforma y de acercamiento sencillo del culto y de los grandes dogmas al pueblo cristiano. Se ha comparado el movimiento metodista al franciscanismo. Sus promotores, en especial John Wesley, un hombre de entraña mística y de una predicación muy imaginativa y cercana al pueblo, conservaron siempre un gran respeto por la Iglesia madre Anglicana.

 Ese día de enero un pastor daba una catequesis sobre los Hechos de los Apóstoles. Entre los oyentes había una chica llamada Inés que se levantó, se puso en medio de la sala y pidió al pastor que orará sobre ella tal como lo narra el libro sagrado. El pastor le impuso las manos y ahí empezó todo. Tanto Inés, como sus compañeros y como miles y miles después sintieron un cambio de vida y sucedió en ellos la experiencia del Espíritu rubricada por la oración en lenguas. La novedad que esto significó no pudo ser asimilada por las iglesias tradicionales que los expulsaron formando ellos una nueva iglesia que se llamó Pentecostal. A partir de los años cincuenta, era tan grande la multitud, que fueron siendo admitidos por las diversas iglesias. En la Católica su irrupción data de 1967. Hoy en día es entre nosotros, los católicos, donde esta corriente del Espíritu más floreciente está.

Sigue siendo un fenómeno incomprendido aunque no residual porque su influencia en el cambio de espiritualidad, en los gestos, en los cantos y en todo el talante católico es más que visible. He tenido la dicha de ver cómo los cuatro Papas que han coincidido con esta corriente espiritual la han reconocido y elogiado con grandes muestras de agradecimiento, cosa que no se puede decir de la mayoría de cardenales, arzobispos, obispos y sacerdotes, lo cual no está fuera del designio divino, ya que así, ha podido crecer en profundidad en medio de la catacumba y la pobreza, con un trato a veces rayando la persecución. Pastores no ha tenido muchos, pero suficientes para estar entroncada en lo más vivo de la Palabra y de la Tradición.

Fuente: ReL

martes, 25 de septiembre de 2012

¿ES DIOS EL AMIGO IMAGINARIO DE LOS DÉBILES?

Los ateos a menudo se jactan de no necesitar teorías religiosas que les consuele. Por lo general, difunden la idea de que son intelectualmente superiores a los que tienen fe en Dios, el "amigo imaginario", que aplaca la angustia de los débiles, que se sienten temor y descontento frente a la muerte.

Cínicamente, muchos dicen: "Yo tengo una cierta envidia de los que tienen fe ... pero, por desgracia, no logro creer"; en realidad, están diciendo: "Reconozco que la ingenuidad y la capacidad de creer en fábulas sobrenaturales tiene sus ventajas, pero prefiero ser racional hasta el final y enfrentarme a las cosas tal y como son, por dura que sea la realidad." O sea, que debes de ser superpragmáctico, meeegavaliente y realista que te pasas.

Hay una película que expresa esta idea: "Increíble pero falso" (The Invention of Lying (2009)). La comedia muestra un mundo ficticio en el que todos desconocen el concepto de mentira, son radicalmente honrados y dicen siempre la verdad. Hasta el día en que un hombre, Mark, descubre las ventajas de la mentira. Frente a su madre agonizante, desesperada por el hecho de que dejará de existir, él se inventa una historia acerca de una vida feliz y eterna después de la muerte. Et voilà, acaba de crear la primera religión de la historia (para ver esta escena, pincha aquí).

Es cierto que muchos son ateos convencidos hasta que la guadaña de la Muerte les acaricia la garganta, momento en que se ponen a rezar con devoción el Padre Nuestro y el Ave María. Y esto es confirmado por un estudio realizado este año por una universidad en Nueva Zelanda: pensar en la muerte conduce a los ateos a vacilar en su incredulidad.

Sin embargo, es muy superficial decir que la percepción religiosa de la humanidad nace del miedo a la muerte. ¡No! La percepción de un Ser todopoderoso que creó la realidad y del cual dependemos proviene de una intuición original del ser humano. Es elemental: miramos el mundo, vemos la belleza y el ingenio de las cosas, la diversidad y el sabor de la comida, el cosmos ... Y todo parece seguir un orden, una lógica... El mundo parece haber sido hecho como para favorecernos, como para posibilitar nuestra existencia.

¿Quién pensó el universo? ¿Quién me hizo? ¿Quién proyectó el mundo? ¿Quién me dio estas cosas? Porque nací para ver y experimentar y amar tantas cosas buenas, si todo es tan frágil, si voy a ser privado de todo esto en cualquier momento y para siempre?



Para explicar mejor, vamos a provocar la imaginación. Supongamos que estamos naciendo, a punto de abandonar el vientre de nuestra madre, pero con la conciencia de jóvenes o adultos que tenemos ahora mismo. ¿Cuál sería el primer sentimiento, nuestra primera reacción al ver el mundo? Si abriese los ojos por primera vez, en este momento, al salir del vientre de mi madre, me sentiría embelesado por las cosas que veo. Las cosas que están presentes allí y no se hicieron por mí, sino que son un DON, me las ha dado un "otro", alguien misterioso.

Quien no cree en Dios no puede tener excusas, dijo San Pablo en la Carta a los Romanos (cf. Rm 1,19-21), porque rechaza esta experiencia única de percibir un "otro" que hizo las cosas y me ha hecho. El niño vive sin darse cuenta de ello, ya que aún no es totalmente consciente, pero el joven y el adulto que niegan esta realidad son menos que un niño, están atrofiados.

Así que no hay talante más retrógrado que una presuntuosa actitud científica hacia la religión o el ser humano. El ímpetu religioso de los creyentes no surgió del miedo; el primer sentimiento de la gente frente a la realidad no es miedo, sino una atracción por las cosas. La religiosidad es, en primer lugar, la afirmación y el desarrollo de la atracción de las personas hacia la vida, la belleza de la existencia. Sólo entonces viene el temor a que estas cosas desaparezcan.

Desde lo alto de su arrogancia y vanidad, es muy fácil para los ateos decir que Dios es un amigo imaginario, inventado para aliviar el sufrimiento de los débiles, pero la evidencia histórica muestra que él es un ser naturalmente "percibido" por la razón humana.

Las religiones en general y el contenido que predican, en su mayor parte, son más bien el resultado de la imaginación humana. Sus mitos y preceptos reflejan el esfuerzo humano por construir puentes precarios para alcanzar el infinito, como en el episodio de la Torre de Babel (con las excepciones, por supuesto, del judaísmo y el cristianismo, cuya fuente es una Revelación). Sin embargo, la esencia de todas ellas, es que la creencia en Dios está por encima de todo esto. Dios no es el fruto de la imaginación: es un ser reconocido de forma espontánea por la razón humana, en todos los tiempos y culturas. Y hasta los ateos lo saben:

"Toda la humanidad sigue una religión o cree en un ser o fenómeno trascendente que da sentido a la existencia. (...) Todas los pueblos que han dejado registros expresaron la creencia de que sobrevivirían a la descomposición de sus cuerpos”. Drauzio Varella (en su artículo "intolerancia religiosa"

Tenemos que respetar y orar por aquellos que, por alguna extraña razón, sufren de un bloqueo que les impide reconocer lo que incluso los trogloditas de los tiempos del uga uga habían reconocido: la trascendencia.

Lo que tenemos que entender claramente es que si Dios no existiera, la conclusión del físico Stephen Hawking sobre la nada después de la muerte sería correcta... Y en ese caso, nuestras vidas tendrían tanto valor como un ordenador que un día se transformará en chatarra, o como un pollo destinado a convertirse en nuggets.

*****

Varias partes de este artículo son cortes de un texto del padre Luigi Giussani, que aparecen en el capítulo X de su libro "El sentido religioso" (Luigi Giussani. El sentido religioso).

*****
Fuente: OCatequista

domingo, 23 de septiembre de 2012

¿SERVISTE HOY?


Donde hay un árbol que plantar, plántalo tú.
Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú.
Donde haya un esfuerzo que todos esquiven,
acéptalo tú.

Sé el que apartó del camino la piedra,
el odio de los corazones,
y las dificultades del problema.
Hay la alegría de ser justo,
pero hay, sobre todo, la inmensa alegría de servir.

Qué triste sería el mundo
si todo en él estuviera hecho,
si no hubiera un rosal que plantar,
una empresa que emprender...

No caigas en el error de que sólo se hacen méritos
con los grandes trabajos.
Hay pequeños servicios que nos hacen grandes:
poner una mesa, ordenar unos libros,
peinar a una niña...

El servir no es una faena de seres inferiores.
Dios, que es el fruto y la luz, sirve.
Y me pregunta cada día: ¿Serviste hoy?


Gabriela Mistral

jueves, 20 de septiembre de 2012

UN PASEO POLA BIBLIA (parte 2)


7 - PEQUENA RECAPITULACIÓN
Para retomar o xa dito poñemos este pequeño resumo:
  • A Biblia é un conxunto de libros que comprenden a revelación de Deusós homes a través da historia do pobo de Israel.
  • Ten dúas partes: AT e NT. O AT abarca desde a Xénese ou principioata eu comeza a era cristiana, e o NT vai desde Xesús nos evanxeos ata aApocalipse como último libro.
  • Os libros están divididos en capítulos e versículos, que figuran numerados como tales, e para citalos úsase ademáis o nome do libro pola súa abreviatura, p.ex: Mt 2, 3 - 7 (Mateo, capítulo 2, versículos do 3 ó 7).
  • Na Biblia hai diversas maneiras de falar e de escribir, por iso dise que hai diversos xéneros literarios (poesía, historia, lendas, mitos,...).
  • O pobo de Israel comeza con Abraham e os seus descendentes, de Isaac,Xacob (Israel) e as doce tribus de Israel.

Fuente: The Brick Testament

8 - ÉXODO, NÚMEROS, DEUTERONOMIO
No libro do Éxodo atopamos:
  • a liberación de Exipto (11 - 15, 21)
  • a marcha polo deserto (15, 22 - 18, 27)
  • a alianza do Sinaí (caps. 19 e ss)


Estes temas tamén aparecen no libro dos números e no Deuteronomio.

Os hebreos eran oprimidos en Exipto e a súa saída daquel país tivo lugar en torno ó ano 1250 a.C. Este é o nacemento do pobo de Israel: "Eramos escravos e Yahveh sacounos de Exipto con man forte" (Dt 6, 21). Hai dous relatos da vocación de Moisés: Ex 3, 1 -20 (o máis antigo) e Ex 6, 2 -13 no que aparece a teoloxía da alianza vv. 7 - 8. En ámbolos dous revélase o nome de "Yahveh", que antes non era coñecido (Deus era "o Deus dos pais" ou "El Sadday").

9 - A PASCUA NO POBO DE ISRAEL
A Pascua era unha festa pastoril moi antiga que marcaba o final do inverno e a partida cara ós pastos da primavera. No Éxodo dáselle unnovo sentido: saída da escravitude, salvados por Yahveh.

O pobo de Israel pasa 40 anos no deserto antes de entrar na Terra Prometida. Desde entón o Deserto é o lugar da proba e o lugar do encontro con Deus. Moito máis tarde os profetas verán a vida no deserto coma un ideal perdido (Os 2, 16)

9 bis - HISTORIA
Antes de comezar o estudio dos profetas convén ter unha idea da historia de Israel.Despois da saída de Exipto e os anos pasados no deserto os israelitas establécense en Canán (Xos, Xui). De nómadas pasan a ser labregos sedentarios. Isto ten graves repercusións relixiosas, como o culto ó deus canaeo Baal, para propiciar a fertilidade da terra.

Cara ó ano 1020 a.C. instáurase a monarquía co rei Saúl. O seu sucesor, David, conquista Xerusalén e fai dela a capital do reino. Con David, Israel acada a súa máxima expresión territorial. O seu fillo Salomón constrúe o Templo. No seu tempo aumenta considerablemente a riqueza, ero tamén os impostos e a opresión dos máis pobres. Á sua morte no ano 931 a.C. o reino divídese en dous ó sur o reino de Xudá, ó norte o de Israel. Nestes séculos acada o seu apoxeo o movemento profético. O reino de Israel desaparece no 722 a. C. conquistado polos asirios. O de Xudá é destruido por Nabucodonor no 586 e comeza o desterro.


miércoles, 19 de septiembre de 2012

UN PASEO POLA BIBLIA (parte 1)


1 - A BIBLIA

A Biblia católica ten 72 libros. Aquí soamente dicir que os seus cinco primeiros libros, así en conxunto, chámanse Pentateuco (cinco libros), e cada un deles ten o seu nome: Xénese (Xn), Éxodo (Ex), Levítico (Lv), Números (Num),Deuteronomio (Dt)


2 - DIVISIÓN DOS LIBROS

Avanzando un pouquiño sobre a BIBLIA, imos dicir soamente como se dividen os libros. Así, diremos que están divididos en capítulos e versículos. Os capítulos indícanse en números grande ou máis marcados e os versículos en números pequenos ou menos marcados.

Para a citas bíblicas empréganse abreviaturas. Por exemplo: 1 Pe 3,18-22 significa Primeira carta ou epístola de Pedro, capítulo 3,versículos do 18 ata o 22.

3 - A SUA ESTRUTURA

Na Biblia advírtense repeticións, cortes, anacronismos, mesmo contradiccións. Isto é así porque a Biblia foise escribindo durante séculos. Durante xeracións só houbo tradicións orais, que non empezaron a poñerse por escrito ata os tempos da Monarquía (ano 1000 a.C.).

4 - TRADICIÓNS

Seguindo na mesma línea engadimos que no pobo de Israel durante séculos houbo unha tradición oral. A partir da monarquía (a.1000 a.C.) esa tradición comeza a poñerse por escrito. Este traballo levou séculos. Podemos distinguir no Pentateuco (5 primeiros libros) tres correntes de tradición:
Yahvista (J)
Chama a Deus "Yahveh" ou Jeová que é un barbarismo de Yahweh; dá unha visión optimista, un Deus familiar. Tivo a súa orixeno sur (Xudá) no tempo do rei Salomón (s. IX a.C.)
Elohista (E)
Chama a Deus "Elohim". Orixinaria do reino do norte( Israel ) ss. VIII-VII a.C. Presenta un Deus trascendente e resalta as esixencias morais.
Sacerdotal (P)
Reformula as tradicións (s. V a.C.). Céntrase no templo, a lei, o culto. Presenta un Deus grandioso. Compara Gen 2,4b-25 (J) con Gen 1, 1-2,4a (P)

5 - XÉNEROS LITERARIOS

Na Biblia hai distintos xéneros literarios, con cadansúas características. Non podemos pedir rigor histórico a unha poesía ou un mito. Así, atopamos discursos (Jos 23), mitos (Gn 6,1-4), cancións (Ex 15) liturxia (Ex 12, 1-28), códigos legais (Dt 12 - 26) etc. A aplicación correcta do xénero literario nun determinado texto permite comprender pasaxes difíciles e afirmacións contradictorias.

Fuente: The Brick Testament

6 - OS PATRIARCAS

Desde a 2ª metade do 2º milenio a.C. grupos de pastores seminómadas saen de Mesopotamia e establécense en Palestina: O clan de Xacob no norte e no sur e os clans de Abrahán e Isaac no sur, todos sempre en torno a lugares sacros tamén chamados santuarios, son lugares onde tiveron unha profunda experiencia relixiosa. Así no norte aséntase o clan de Xacob en torno ós lugares de Penuel e Betel, no sur en torno a Bersheva; o clan de Abrahán no sur: en Mambré, Bersheva, Moriá, e Hebrón.

Tódolos clans patriarcais compartían a promesa de unha terra e unha descendencia numerosa.

Abraham representa ó home de fe. Sen terra, sen fillos, ancián e cunha muller estéril cre nas promesas de Deus.

Continuará...

martes, 18 de septiembre de 2012

LA MAGIA ABRE LAS PUERTAS AL DEMONIO


Señaló que "la magia siempre es magia y tiene complicidad con el demonio; siempre interviene una potencia externa que no es Dios".


El exorcista canadiense, P. Françoise-Marie Dermine, advirtió a los católicos que creer en supersticiones y usar la magia para solucionar los problemas, es en el fondo confiar más en el demonio que en la Providencia de Dios.

"La superstición abre las puertas a la magia, y la magia abre las puertas al demonio, porque cuando una persona recurre a la magia no tiene confianza en Dios, piensa que Él no puede darle lo que quiere, entonces acude a los brujos para lograrlo", expresó en una entrevista con el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME).

"Lo que no saben -añadió el sacerdote exorcista- es que el brujo realiza ritos y emplea signos de los cuales el demonio se sirve para hacer su voluntad".

El sacerdote, que llegó para participar en el IX Congreso de Exorcistas de la Arquidiócesis de México, explicó que la superstición nace de la falta de fe, pero "también puede deberse a causas psicológicas ocasionadas por carencias afectivas en la infancia, porque cuando una persona no se siente amada por sus padres, empieza a buscar protección en el mundo mágico".

Sin embargo, advirtió que "la magia siempre es magia y tiene complicidad con el demonio, siempre interviene una potencia externa que no es Dios, y esto no trae nada bueno, es contraproducente porque quizás sí obtengas lo que quieres, pero hay un después, y el demonio te cobra lo que tú le pediste".

Asimismo, indicó que una superstición es también otorgar a un santo más poder que Dios, "por ejemplo, cuando una persona enciende una veladora a san Benito y lleva como amuleto una medalla con su imagen, pero sigue viviendo una vida desordenada, eso no sirve de nada".

Según el SIAME, el exorcista explicó que hay supersticiones pasivas y activas, que son más graves porque tienen el propósito de provocar un efecto, como creer en ídolos, atribuir al demonio el mismo poder de Dios o creer que el diablo es la causa ordinaria y constante de fenómenos que no podemos comprender.

El P. Dermine también advirtió a los católicos sobre el engaño que hacen los brujos al utilizar imágenes de santos o de la Virgen de Guadalupe para tranquilizar a las personas que llegan a solicitar sus servicios.

Finalmente, exhortó a los católicos a estar en guardia y no creer en amuletos, pues "si tuvieran fe, más confianza en Dios, todo esto no existiría. Está claro que en la vida hay problemas y dificultades, Jesús habla de que en esta vida vamos a tener afanes, dificultades, que hay una cruz que cargar".

Pero al mismo tiempo, explica el sacerdote, Jesús "nos dice que tener confianza en que Dios está presente, nos da la fuerza espiritual para enfrentar con cualquier dificultad".

Puede leer la entrevista completa en http://www.siame.mx/apps/aspxnsmn/templates/?a=8569&z=32


Fuente: ReL

lunes, 17 de septiembre de 2012

DEFENSA DEL RECUBRIMIENTO DE LAS IGLESIAS CON TODAS CLASES DE ORO


"Estaba Jesús en Betania, en casa de un tal Simón, a quien llamaban el leproso, cuando una mujer que llevaba un perfume muy caro en un frasco de alabastro se acercó a él y vertió el perfume sobre su cabeza mientras estaba sentado a la mesa.  Esta acción molestó a los discípulos, que dijeron:
— ¿A qué viene tal derroche? Este perfume podía haberse vendido por muy buen precio y haber dado el importe a los pobres.
Pero Jesús, advirtiendo lo que pasaba, les dijo:
— ¿Por qué molestáis a esta mujer? Lo que ha hecho conmigo es bueno. A los pobres los tendréis siempre entre vosotros, pero a mí no me tendréis siempre.  Al verter este perfume sobre mí, es como si preparara mi cuerpo para la sepultura. Os aseguro que en cualquier lugar del mundo donde se anuncie la buena noticia, se recordará también a esta mujer y lo que hizo."

La gente de gran popularidad - como el señor Obama - recibe de nosotros una lluvia suave de alabanza. La gente de gran humildad - como Gandhi, Martin Luther King o la Madre Teresa - recibe un chaparrón de lo mismo.

Esto es paradójico. Después de todo, la exaltación de los humildes es una cosa que al humilde - por su naturaleza – no le importa. Martin Luther King sería el último en querer calles bautizadas " Boulevard Martin Luther King " - sin embargo, muchas son bautizadas así. Madre Teresa seguramente nos haría gastar menos en carteles de su rostro arrugado, y más en los pobres - pero eso no va a disuadir al mundo de exaltarla en bibliotecas, iglesias y escuelas, o de construir imágenes y pintar cuadros suyos, y de comprar su imagen.


 Parece que la afirmación del Maestro de que "los humildes será enaltecidos" suena a verdad no sólo en el sentido de la exaltación futura en los Cielos, pero dentro del corazón humano. Es natural exaltar a los humildes.

Imagínate una propuesta de matrimonio a la “antigua”. El hombre consigue más mérito precisamente cuando es más humilde - cuando se inclina sobre una rodilla y le pide el objeto de su amor que le conceda llamarle marido. Imagínate al niño. No es un rey a quien la madre mira y exalta, pero el bebé nacido de ella - una desnuda, impotente, humilde criatura - a quien ella corona su joya, su amor, su todo. Imagínate una muerte. Es la humildad final - la humildad absoluta e inevitable de la mortalidad humana - que exaltamos con un ritual. De todos los hombres del mundo, el muerto es el que desea menos exaltación, sin embargo acumulamos sobre él flores, poemas, alabanzas y la oraciones - y un pedazo de tierra sagrada. Elevamos a los humildes.

Ahora bien, si la exaltación de los humildes es una cosa que al humilde - por su naturaleza - no le interesa, ¿por qué la exaltación? Supongo que se podría argumentar que no sirve de nada, y que somos necios por ensalzar a aquellos que han escapado al deseo de ser alabado (…). Una respuesta mejor podría ser: La exaltación de los humildes no es por el bien de los humildes, pero por el bien del que exalta. Es bueno alabar.

La alabanza es el saludo alegre de una persona libre. Si la Madre Teresa hablase de su trabajo con orgullo, ordenando que la siguiéramos, siempre serían alabanzas exigidas. Pero la Madre Teresa hacía su labor con toda humildad. Así, concederle la alabanza - ya sea en estatuas, libros, o la canonización- es agradable. Nos inclinamos ante su grandeza, pero nos inclinamos voluntariamente, con amor y la sinceridad. Eso nos ennoblece (...).

La alabanza normalmente va junto con el deseo de ser como el objeto de alabanza. Esto no siempre es bueno en sí mismo, como cuando alabamos a los ricos sólo por serlo, al mal, o a la futilidad. Pero cuando se trata de un elogio de la grandeza en la humildad, el mismo acto de alabanza es al mismo tiempo una fuente de inspiración para nosotros a participar de esa grandeza humilde, como la exaltación de la Madre Teresa es a la vez una fuente de inspiración para ser como la Madre Teresa. La exaltación de los humildes siempre nos lleva a desear la comunión con los humildes.

Y así, como viajeros, al final del viaje, se llega a Dios. La humildad de Dios es tan grande, su deseo de nosotros tan fuerte, que él - la trascendente causa primera de toda la naturaleza - se hizo carne y sangre y tripas y huesos. La plenitud de la belleza se hizo hombre para enseñarnos cómo vivir. La plenitud de la Verdad asumió nuestra naturaleza caída y murió en expiación por nuestros pecados, lo que nos concede lo que nuestros gimientes y llorosos corazones anhelan: la comunión con nuestro Creador.

Dios hizo esto en la mayor medida posible de la humildad, viniendo no como un rey, sino como un bebé, viniendo no como un señor, sino como un carpintero, no muriendo como héroe, sino como un criminal, permaneciendo no como un conquistador, sino como pan y vino, fruto de la tierra y el fruto de la vid. ¿Acaso esto no tiene sentido? En esta tremenda humildad se nos da la oportunidad de exaltar a nuestro Dios. Él no necesita nuestra alabanza. El humilde - por su naturaleza - no está interesado​en la exaltación. La exaltación de los humildes no es por el interés de los humildes, pero por el bien del que exalta. Su humildad es un regalo para nosotros. Exaltarle nos llena, precisamente por las mismas razones que nos ennoblecemos en nuestro terrenal levantamiento de los humildes: Podemos inclinarnos ante el pesebre y la cruz intencionalmente y en perfecta libertad, con el deseo - como es natural - de estar en comunión con Él, el objetivo final de nuestra alabanza. A causa de su humildad podemos ceder, siempre experimentando este don de la alabanza como salvífico, por lo que admitimos que hemos caído, y que por medio de Él podemos llegar a ser lo que no somos - hijos de Dios, una vez más, los niños cuyos corazones inquietos son calmados.

Esta es mi defensa del oro que adorna las Iglesias Católicas. Puesto que los católicos creen las palabras de Cristo, que Él se hace pan para nosotros, y que por ello realmente, verdaderamente, comemos su cuerpo, llevando en nosotros la vida divina. ¿Podríamos imaginar la profundidad de la humildad que le conllevaría a un hombre ofrecer, a quienes le fallaron, comer su carne y beber sangre? ¿Podemos imaginar convertirnos en alimento para nuestros enemigos, para que puedan vivir? Entonces debemos temblar ante incluso la consideración del humilde descenso de Dios a alimento para nosotros.

Pero él nos dijo que era así, y por lo tanto, infinitamente más de lo que respondemos a las instancias terrenales de grandeza en la humildad, respondemos a esto. Infinitamente más de lo que exaltan al hombre humilde, exaltamos al Dios Humilde. Nosotros venimos con regalos para entronizar al Rey sin trono, llegamos a Belén - que sólo significa "casa del pan" - como los Reyes Magos tratando de alabar a él que se ha hecho vulnerable a nuestras alabanzas. Le damos lo que tenemos de más preciado, porque es nuestra salvación alabar a Dios, reconocerle como infinitamente superior a nosotros mismos y por lo tanto, capaz de salvarnos. Construimos para él un tabernáculo de oro, y cálices de plata, columnas de mármol y ventanas de cristal llameante. Él no desdeña estos tesoros como tampoco lo hizo a los sabios de Oriente o a la mujer de Betania, ya que nuestra alabanza es su regalo para nosotros, los pobres, que en ella recibimos el deseo de comunión con él.


Que nosotros, los pobres, deberíamos dar más. Que nosotros, los pobres, deberíamos escandalizar al mundo por la riqueza que arrancamos de nosotros mismos y componemos alrededor del Cuerpo y la Sangre de Cristo. Por su humildad, Cristo en la Eucaristía nos ha dado la oportunidad para exaltarle más allá de cualquier cosa que el mundo haya visto jamás. Y lo haremos.


Marc Barnes
Fuente: Bad Catholic

martes, 11 de septiembre de 2012

VUELVE A CASA


Lc 15, 11-32: «Estando él todavía lejos, le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente. El hijo le dijo: "Padre, pequé contra el cielo y ante ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo". Pero el padre dijo a sus siervos: (...) Celebremos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado».




sábado, 8 de septiembre de 2012

¿ES EL MONJE UN SUPERVISOR DE NUBES?

Cuando oyes hablar de la vida monástica, ¿qué te viene a la cabeza? Tíos que se pasan los días paseando tranquilamente por jardines, orando, cantando cantos gregorianos, bebiendo vino... Y eso es todo... ¡Qué bien se vive! Lo que casi nadie dice es que los monjes católicos se encuentran entre los grandes constructores de la civilización occidental.



El mundo les debe a los monjes copistas el preservar los textos de la antigua Grecia. Sin ellos, los maestros ateos y anti-católicos que tanto vilipendian a la Iglesia no se habrían ni olido los textos de Platón, Aristóteles, Pitágoras y otros pensadores griegos. Durante los primeros siglos de la Edad Media, las tribus bárbaras, aún no cristianizadas, invadieron las ciudades, a menudo destruyendo todo lo que se encontraban, incluidas las bibliotecas. Con su trabajo entusiasta de copia manual y conservación de las obras, los monjes nos dieron no sólo a los viejos clásicos, sino también a la Biblia.

Después de la caída del Imperio Romano, el caos y la miseria amenazaba Europa. Con su duro trabajo manual, los monjes benedictinos -especialmente- convirtieron pantanos en tierra fértil e introdujeron nuevas variedades de granos y técnicas agrícolas (como la rueda de agua y molinos de viento). Por eso tantas ciudades se han desarrollado en torno a los monasterios.

Durante el reinado de Carlomagno, el emperador católico (768-814), Europa experimentó un notable desarrollo cultural. Aumentando el número de escuelas en monasterios, conventos y abadías, Carlomagno promovió la educación del pueblo, mediante la Iglesia. Estas escuelas monásticas fueron la semilla de la creación de las Universidades.

Hasta aquí hemos hablado de colaboraciones monásticas a la sociedad en lo material (de forma muy breve e incompleta, que conste). Pero el más valioso tesoro que nos han dado y continúan dando por medio de su vida de oración y penitencia es invisible e incalculable.

¿Quieres saber más sobre el tema? Lee “Cómo la Iglesia construyó la civilización occidental”, Thomas Woods Jr. – Ed Ciudadela, 2007

Fuente: OCatequista

viernes, 7 de septiembre de 2012

EVANGELIZACIÓN KEKAKO

Kerigma, carisma, comunidad: kekako. En Hispanoamérica se ha usado con éxito. Pero en España hay problemas, especialmente, con la acogida y el sentido de comunidad. Sin embargo, incluso en la fría Zamora puede aplicarse.

Primero, KE, el kerygma: anunciar que "Dios te ama y te perdona".
Se hace a través de KA, los "carismas", los dones que Dios concede a las personas para dar fruto (puede ser la música, la predicación, la enseñanza, la capacidad de acogida y consuelo o dones más extraordinarios).
Por último, hay que perseverar en la vida cristiana, y eso se hace en KO: comunidad, o, en griego, koinonia. La inspiración viene, al menos en parte, de las palabras de Jesús en el Evangelio de Juan (Jn 15, 16):

"Os he destinado para que vayáis [a proclamar el kerigma] y deis fruto [mediante los carismas], y que vuestro fruto permanezca" [en comunidad o koinonía]. 

Probado en Hispanoamérica 

Esta intuición y las metodologías relacionadas con ella empezaron a extenderse en ámbitos católicos hispanos en 1980, cuando el padre Salvador Carrillo, el predicador Bill Finke y el evangelizador laico mexicano José H. Prado (Pepe Prado, vea aquí su conversión) crearon su primera escuela de evangelización en Chilpancingo, México, para "formar evangelizadores".

En 1987, dentro del proyecto Evangelización 2000, que auspiciaba desde Estados Unidos el padre Tom Forrest, se crearon unas 200 escuelas de evangelización en toda Hispanoamérica. Se extendió especialmente a través de grupos y comunidades de la Renovación Carismática Católica, pero también fuera de ella.

Siervos de Cristo Vivo (la comunidad del padre Emiliano Tardif originada en República Dominicana), Ministerios de María (originada en Phoenix, Arizona), el Instituto Católico para la Evangelización (internacional, con sede en Malta) y las comunidades carismáticas francesas bebieron de su metodología, que contó con la aprobación de varios obispos, especialmente del arzobispado de Guadalajara, México.

En 1995, Pepe Prado, el padre Emiliano Tardif (fallecido en 1999 y hoy en proceso de beatificación) y el padre Ricardo Argañaraz, fundador de la comunidad Koinonía Juan Bautista, unieron fuerzas en un proyecto evangelizador que precisamente se llamaba así: Kerygma-Karisma-Koinonía. Y quedó claro que era necesario ofrecer formación a los católicos en tres pasos:

  • primero, evangelizar a los bautizados: llevarles al encuentro real con Cristo 
  • después, enseñarles a evangelizar, a entender, explicar y compartir su fe 
  • por último, enseñarles a formar evangelizadores, según las instrucciones de San Pablo a Timoteo ("lo que te enseñé, transmítelo a otros capaces de enseñarlo a su vez"; en 2 Tim 2,2) 
Con el tiempo, el concepto KeKaKo se extendió, como una especie de "marca blanca"... y diversos grupos o movimientos fueron adaptándolo a sus necesidades o medios y diseñando variantes. Cualquiera que conozca la sociología carismática (no sólo la sudamericana, también la europea) podría suponer que era inevitable: ¡no se puede atar el Espíritu Santo a una metodología!, ésta es -se suele decir- sólo una herramienta que cualquiera puede adaptar. Y así distintas comunidades ofrecieron distintas versiones.

Pepe Prado, desde su Escuela de Evangelización San Andrés (www.evangelizacion.com), con miles de cursos impartidos, ha recopilado décadas de experiencia y ha consolidado el método en 21 cursos: 7 para evangelizar, 7 para enseñar a evangelizar y 7 para formar a formadores de evangelizadores. Y tienen un orden estricto: empezar por el primero y seguirlos disciplinadamente hasta acabar por el 21. Se trata de cursos activos, participativos, nada académicos: los pueden seguir cualquier persona medianamente alfabetizada en la parroquia más pobre de una selva brasileña o en un barrio de barracas de una megaurbe asiática.

En Koinonía Juan Bautista (www.kekako.com), que hoy cuenta con más de 4.000 miembros en todo el mundo, incluyendo 200 laicos consagrados y 30 sacerdotes, tienen su propia escuela de evangelización en Roma. En su variante de KeKaKo, cada uno de los 3 niveles tiene cinco cursos, en vez de siete.

Armando Ruiz, un ex-político dedicado a la evangelización (vea aquí su asombrosa conversión) con su programa internacional Ministerios de María, con sede en Arizona, integró parte de los cursos en su programa en 7 pasos: una versión acelerada de KeKaKo. (...)

Koinonia Juan Bautista

Pero, ¿y en España? 

Distintas realidades, por lo general ligadas o cercanas a la Renovación Carismática (ICPE, Siervos de Cristo Vivo, Ministerios de María, etc...), han impartido algunos de los cursos de tipo KeKaKo, que han servido para formar algunos responsables de grupos de oración. Pero nunca ha habido un despegue grande. Tampoco ha habido una apuesta de la jerarquía como hubo en América.

Escuela de Evangelización San Andrés está activa en España desde hace tres años, en Barcelona; algo más de tiempo en Zaragoza y recientemente en Soria.

"Creo que en España los cursos no despegan porque los españoles no son disciplinados y se niegan a seguir el orden de los cursos", opina Mar "Milera" Fernández, una cubana que no se rinde en su intento de evangelizar en la muy complicada Barcelona.

"Invitamos a la gente, oramos por las personas, tenemos una lista de qué curso le toca hacer a cada uno... Algunos ya hicieron cursos de tipo KeKaKo hace años y quieren saltar directamente al curso 6 o el 7 diciendo que ya se los saben. Pero eso no funciona así: ¡la palabra de Dios es nueva cada día, cada vez que la escuchas! Somos muy estrictos con eso en San Andrés. Eso sí, los que vienen sienten un cambio. Me dicen: Mar, este curso me tumbó".

 Hay otro elemento cultural. En América Latina y en Italia, la gente es más gregaria: el párroco o el vicario dicen a los parroquianos "todos al curso y yo el primero", y la gente va. En España, y más en Cataluña, el párroco no anima: como mucho, deja el local, y a veces ni informa. "En España hay muchos que no ven bien eso de que un curso de evangelización lo impartan laicos, y menos yo, que soy mujer casada, seglar y de aspecto caribeño", explica Mar, un poco molesta.

¿Salir a la calle? Sí, pero ¿y luego? 

Mar se daría satisfecha sólo con que se difundiese la primera parte de la metodología KeKaKo, la que evangeliza a los bautizados. "Por el momento, ya nos alegraría dar experiencia de Dios a los que están en la parroquia, sentados en sus bancos. Más adelante se puede ir a la calle a evangelizar gente alejada de la fe, pero yo veo que en los métodos de evangelización callejera puntual, como los de Sentinelle del Mattino, falla el integrar a la persona en algo. Hay que pedir el whatsapp y el facebook de la persona que se interesa, invitarle a cursos, darle una comunidad. Eso falla en la Iglesia en España, y en San Andrés tampoco les damos comunidad, aunque podamos recomendar algunos grupos adecuados. San Andrés quizá se diseñó pensando en parroquias acogedoras, como en Hispanoamérica, que son comunidades de verdad...", admite Mar.

Mar apunta así a algo que se comentó en el Encuentro de Nueva Evangelización de Cantabria este verano: anunciar el evangelio sin ofrecer una comunidad acogedora, adaptada y acompañante del nuevo converso, es, en palabras del historiador Josué Fonseca "como engendrar hijos sin darles una familia, dejándolos a la intemperie, al mundo".

KeKaKo... con comida y en casas 

Pero hay una variante de método KeKaKo que parece estar empezando a dar frutos, precisamente por estar enraizada en el "ko", la comunidad, que es el caso de Koinonía Juan Bautista. Nacida en Italia, su sede central está en Plzeň, en la República Checa, el país menos religioso de Europa. En España tienen una comunidad de vida en Villardeciervos, provincia de Zamora (dos sacerdotes y media docena de laicos consagrados) y familias comprometidas con la Koinonía en Boadilla del Monte (Madrid), Mérida e Ibiza (véase en www.koinoniajb.es).

La metodología básica de evangelización en la Koinonía ofrece "Ko" (comunidad) desde el principio: cada semana, las familias de una misma zona quedan en una casa, durante una hora rezan, alaban y cantan a Dios, leen la Biblia, invocan al Espíritu Santo y rezan unos por otros. Luego se quedan a comer o cenar juntos. A esta reunión es a la que invitan a personas alejadas de la fe: a su propia casa abierta para rezar ("ven y verás"). Si crece el número y no se cabe en casa, se dividen en dos grupos. La persona invitada queda así integrada humanamente, con casa, oración y comida compartida esa tarde semanal, en un grupo que le acoge y le escucha: ya tiene comunidad, espiritualidad y amistad. Así se cumple lo que explica Robert Putnam, de la Universidad de Harvard: las personas que comparten regularmente cosas espirituales con sus amigos, disfrutan de la religión y sus múltiples beneficios sociológicos.

Esto es distinto al típico grupo de oración parroquial (carismático, de Rosario, bíblico u otro) porque una parroquia nunca será tan acogedora como un grupo pequeño que come en una casa familiar.

¿Millones de españoles se dan empujones para ir a experimentar esto? No. Pero han abierto dos casas de oración de este tipo en Villardeciervos, y para quien conozca la forma de ser de los zamoranos eso significa una hazaña.

En el frío campo zamorano 

Lo explica el padre Luis Santamaría, de la diócesis de Zamora: "aquí la gente se saluda en la calle y se para a hablar un par de banalidades, pero no se cuenta las cosas íntimas o profundas o personales. La gente es más bien fría. Hay una espiritualidad del cumplir y no gusta que vengan desconocidos a casa". Por eso él considera admirable que la Koinonía haya logrado que casas de zamoranos se abran para acoger a otras familias y rezar. El padre Vladimir, bielorruso y sacerdote de la Koinonía (contábamos aquí su testimonio de conversión) lo explica así. "Los del pueblo nos dicen: nosotros antes no hablábamos entre nosotros. La comunidad ha creado amistades, y ha hecho que estén más abiertas al pueblo. Viene gente de otras regiones y dicen que el pueblo es acogedor", explica.

José Carlos, un joven laico consagrado mexicano, de la cálida Acapulco, llegó a Villardeciervos como evangelizador en un frío invierno nevado. "Sí, aquí la gente era fría, aunque con una fe fuerte, que nunca se perderá en estos pueblos. Ahora es más cálida, es como ver florecer un jardín en el desierto", dice. El pueblo acoge un grupo de alabanza de 40 personas, 25 personas en el estudio bíblico, misa de sanación mensual para orar por los enfermos... toda una renovación en la España rural.

Queda por ver si el método KeKaKo, en cualquiera de sus variantes, pero necesariamente con un fomento de las comunidades pequeñas y vivas, puede extenderse por España como lo hizo en Hispanoamérica. Para eso, Mar Milera señala desde Barcelona sus elementos una vez más: "que en cada actividad o curso haya predicación kerigmática, que en la actividad o curso se tenga experiencia comunitaria y que se empleen los carismas que el Espíritu da la gente". ¿Funcionará en España?

Pablo J. Ginés 
Fuente: ReL

ÁNGELUS: LOS 4 MINUTOS MEJOR EMPLEADOS DEL DIA



V/. Angelus Domini nuntiavit Mariæ,
R/. Et concepit de Spiritu Sancto.

Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum. Benedicta tu in mulieribus, et benedictus fructus ventris tui, Iesus.
Sancta Maria, Mater Dei, ora pro nobis peccatoribus, nunc et in hora mortis nostræ. Amen.

V/. "Ecce Ancilla Domini."
R/. "Fiat mihi secundum Verbum tuum."

Ave Maria, gratia plena...

V/. Et Verbum caro factum est.
R/. Et habitavit in nobis.

Ave Maria, gratia plena...

V/. Ora pro nobis, Sancta Dei Genetrix.
R/. Ut digni efficiamur promissionibus Christi.
 
Oremus: Gratiam tuam quæsumus, Domine, mentibus nostris infunde; ut qui, angelo nuntiante, Christi Filii tui Incarnationem cognovimus, per passionem eius et crucem, ad resurrectionis gloriam perducamur.
Per eumdem Christum Dominum nostrum. Amen.


Y en español:

V/. El ángel del Señor anunció a María,
R/. Y concibió por obra y gracia del Espíritu Santo.

Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

V/. He aquí la esclava del Señor.
R/. Hágase en mí según tu palabra.

Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

V/. Y el Verbo de Dios se hizo carne.
R/. Y habita entre nosotros.

Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

V/. Ruega por nosotros, santa Madre de Dios.
R/. Para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo.
Oremos: Te suplicamos, Señor, que derrames tu gracia en nuestras almas, para que los que hemos conocido, por el anuncio del ángel, la Encarnación de tu Hijo Nuestro Señor Jesucristo, seamos llevados por los méritos de su Pasión y Cruz a la Gloria de su Resurrección. Por Jesucristo Nuestro Señor. 

¡Amén!


Fuentes: